BIENVENIDOS KAB...

Deja de reprobar...mejor ponte a estudiar

jueves, 12 de noviembre de 2009

internet

Guerra de navegadores


Desde la evolución del mono en hombre éste ha ido creando, descubriendo e inventando cosas nuevas para volver más cómoda su vida, se puede hablar desde el descubrimiento del fuego, la invención de la bombilla eléctrica, el motor a vapor, el avión, los automóviles... "la red mundial".
Es entonces cuando inicia una lucha intensa, la lucha de poder para decidir quién controlaría el futuro de la red emergente.
Microsoft Corporation (NASDAQ: MSFT) es una empresa multinacional estadounidense, fundada en 1975 por Bill Gates y Paul Allen. Dedicada al sector de la informática, con sede en Redmond, Washington, Estados Unidos. Microsoft desarrolla, fabrica, licencia y produce software y equipos electrónicos. Siendo sus productos más usados el sistema operativo Microsoft Windows y la suite Microsoft Office, los cuales tienen una importante posición entre los ordenadores personales.
Desde su aparición, Microsoft se ha dado a conocer como el Nirvana de los sabihondos por su extenso poder alcanzado gracias a su visión de conquistar al mundo con el mejor y más atractivo software, y con el superego cerebral Bill Gates, emperador de la alta tecnología presidente de dicha empresa.
Por otro lado,Netscape Communications Corporation es una empresa de software famosa por ser la creadora del navegador web Netscape Navigator.La compañía fue fundada como Mosaic Communications Corporation el 4 de abril de 1994 por Marc Andreessen y Jim Clark. La visión de Netscape Communicatios Corporation es extender el alcance de la red, entonces algo limitada, y lo logró.
Ante la creciente expansión de Netscape Navigator, Microsoft lanzó la versión 1.0 de Internet Explorer (IE) como parte del Pack Plus de Windows 95, según Spyglass (el desarrollador de Internet Explorer). Es así como inician las rivalidades entre ambas empresas, inicia la guerra de navegadores.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Definir de acuerdo a la experiencia propia los siguientes significados:

Aprendizaje. Es el conjunto de procesos a través de los cuales se van adquiriendo nuevos conocimientos, destrezas, habilidades, etc. Desde la perspectiva teórica del aprendizaje social, se considera el aprendizaje como "una construcción de versiones presentes de experiencias pasadas por parte de personas diversas actuando conjuntamente en la práctica diaria". La participación en la vida diaria puede ser considerada como un proceso de cambio de la comprensión en la práctica o, lo que es lo mismo, aprendizaje.

Compromiso mutuo. Es una actitud positiva de responsabilidad entre dos o más miembros de un grupo, para alcanzar objetivos y metas que tienen en común. El compromiso mutuo es la característica de la práctica que define a una comunidad en el sentido de la afiliación de sus miembros mediante una participación mutua y sostenida en actividades de negociación.

Comunidad de práctica. Es un grupo de personas que comparten mismos intereses y necesidades, y que trabajan colaborativamente para alcanzar sus objetivos. "Una comunidad de práctica se define a sí misma a lo largo de tres dimensiones: su empresa conjunta es comprendida y continuamente renegociada por sus miembros, el compromiso mutuo que une a sus miembros juntos en una entidad social y el repertorio compartido de recursos comunes (rutinas, sensibilidades, artefactos, vocabulario, estilos...) que los miembros han desarrollado a lo largo del tiempo".Wenger (1998)

Comunidad virtual. Grupo de individuos o personas que se vinculan y/o relacionan entre sí a través de entornos artificiales semejantes a la vida real.

Empresa conjunta. Se refiere a las empresas que se forman por la colaboración de varias sociedades con el fin de impulsar un proyecto que beneficiará a todas las partes integradas. Mantiene unida a la comunidad o sociedad mediante un proceso colectivo de negociación definida continuamente por los participantes en relaciones mutuas de responsabilidad.

Identidad. Conjunto de rasgos propios de una persona o grupo, que lo distinguen de el resto confiriéndole un carácter de autenticidad y originalidad.

Negociación. Discusión cuyo fin es llegar a un acuerdo entre las partes que están negociando.
Negociación de significados. Discusión que busca que todos acuerden los mismos significados de algo para todos. El significado se negocia en el proceso de la práctica mediante la participación en una dinámica caracterizada por la interacción social en el contexto de la comunidad por parte de los participantes, quienes mediante sus aportaciones de competencia y experiencia individuales están legitimados para influir en los demás y, a la vez, ser influidos por ellos en un proceso continuo e incompleto de construcción y reconstrucción de nuevos
significados.

Repertorio compartido. Es una recolpilación de trabajos u obras de cualquier tipo, entre varias personas.

domingo, 4 de octubre de 2009

Declaración de principios: Construir la Sociedad de la Información, un desafío global para el nuevo milenio

CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN GINEBRA 2003-TÚNEZ 2005

¿Cuál es el objetivo básico de la declaratoria?



  • El compromiso de crear una Sociedad de la Información centrada en la "persona"y orientada al desarrollo.

  • Que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, haciendo válido el derecho a la libre expresión sin fronteras y por cualquier medio de comunicación, sin que por sus opiniones y pensamientos, se le moleste; y sin hacer diferencias por su sexo, estado civil, religión, salud, edad y estatus social.

  • Implementar en la educación las TIC (tecnologia, información y comunicación) como medio para ser instrumento eficaz para acrecentar la productividad, generar crecimiento económico, crear empleos y fomentar la ocupabilidad y así, mejorar la calidad de vida para todos.

  • Hacer llegar las TIC hasta todos los márgenes del globo para que todos puedan tener acceso a ellas.


¿De qué manera puede contribuir esta declaratoria al desarrollo de nuestro país?


Busca la participación de todos los gobiernos y de todo tipo de organizaciones, si todos están alfabetizados informacionalmente se marcaría el progreso de la sociedad en todos los aspectos. Si no hay ignorancia no habrá pobreza, todos nos uniríamos al bien común del desarrollo de la sociedad y al mismo tiempo al desarrollo individual.



¿Qué es o a qué se refiere la Sociedad de la Información?


Esta página la está leyendo en Internet. Quizá también tenga una cámara digital, un teléfono móvil o un MP3. Todos son productos de la "Sociedad de la Información" que, como otros muchos productos y servicios digitales, deben su existencia a la reciente convergencia de la informática, las telecomunicaciones y los medios de comunicación. En una sola generación, estas nuevas tecnologías (TICs) han revolucionado nuestra forma de vivir, aprender, trabajar y entretenernos. Han transformado radicalmente el modo en que las personas, las empresas, las administraciones y las sociedades se relacionan entre sí.


Se habla mucho de la Sociedad de la Información, pero ¿qué rasgos la definen?, ¿en qué aspectos resulta novedosa?, ¿en qué medida puede cambiar la vida de nuestros países?, ¿qué limitaciones tiene ese nuevo contexto?.


Diez rasgos de la Sociedad de la Información:



  • Exuberancia. Disponemos de una apabullante y diversa cantidad de datos. Se trata de un volumen de información tan profuso que es por sí mismo parte del escenario en donde nos desenvolvemos todos los días.

  • Omnipresencia. Los nuevos instrumentos de información, o al menos sus contenidos, los encontramos por doquier, forman parte del escenario público contemporáneo (son en buena medida dicho escenario) y también de nuestra vida privada. Nuestros abuelos (o bisabuelos, según el rango generacional en el que estemos ubicados) fueron contemporáneos del surgimiento de la radio, se asombraron con las primeras transmisiones de acontecimientos internacionales y tenían que esperar varios meses a que les llegara una carta del extranjero; para viajar de Barcelona a Nueva York lo más apropiado era tomar un buque en una travesía de varias semanas. La generación siguiente creció y conformó su imaginario cultural al lado de la televisión, que durante sus primeras décadas era sólo en blanco y negro, se enteró con pasmo y gusto de los primeros viajes espaciales, conformó sus preferencias cinematográficas en la asistencia a la sala de cine delante de una pantalla que reflejaba la proyección de 35mm y ha transitado no sin asombro de la telefonía alámbrica y convencional a la de carácter celular o móvil. Los jóvenes de hoy nacieron cuando la difusión de señales televisivas por satélite ya era una realidad, saben que se puede cruzar el Atlántico en un vuelo de unas cuantas horas, han visto más cine en televisión y en video que en las salas tradicionales y no se asombran con la Internet porque han crecido junto a ella durante la última década: frecuentan espacios de chat, emplean el correo electrónico y manejan programas de navegación en la red de redes con una habilidad literalmente innata. Esa es la Sociedad de la Información. Los medios de comunicación se han convertido en el espacio de interacción social por excelencia, lo cual implica mayores facilidades para el intercambio de preocupaciones e ideas pero, también, una riesgosa supeditación a los consorcios que tienen mayor influencia, particularmente en los medios de difusión abierta (o generalista, como les llaman en algunos sitios).

  • Irradiación. La Sociedad de la Información también se distingue por la distancia hoy prácticamente ilimitada que alcanza el intercambio de mensajes. Las barreras geográficas se difuminan; las distancias físicas se vuelven relativas al menos en comparación con el pasado reciente. Ya no tenemos que esperar varios meses para que una carta nuestra llegue de un país a otro. Ni siquiera debemos padecer las interrupciones de la telefonía convencional. Hoy en día basta con enviar un correo electrónico, o e-mail, para ponernos en contacto con alguien a quien incluso posiblemente no conocemos y en un país cuyas coordenadas tal vez tampoco identificamos del todo.

  • Velocidad. La comunicación, salvo fallas técnicas, se ha vuelto instantánea. Ya no es preciso aguardar varios días, o aún más, para recibir la respuesta del destinatario de un mensaje nuestro e incluso existen mecanismos para entablar comunicación simultánea a precios mucho más bajos que los de la telefonía tradicional.

  • Multilateralidad / Centralidad. Las capacidades técnicas de la comunicación contemporánea permiten que recibamos información de todas partes, aunque lo más frecuente es que la mayor parte de la información que circula por el mundo surja de unos cuantos sitios. En todos los países hay estaciones de televisión y radio y en muchos de ellos, producción cinematográfica.. Sin embargo el contenido de las series y los filmes más conocidos en todo el mundo suele ser elaborado en las metrópolis culturales. Esa tendencia se mantiene en la Internet, en donde las páginas más visitadas son de origen estadounidense y, todavía, el país con más usuarios de la red de redes sigue siendo Estados Unidos.

  • Interactividad / Unilateralidad. A diferencia de la comunicación convencional (como la que ofrecen la televisión y la radio tradicionales) los nuevos instrumentos para propagar información permiten que sus usuarios sean no sólo consumidores, sino además productores de sus propios mensajes. En la Internet podemos conocer contenidos de toda índole y, junto con ello, contribuir nosotros mismos a incrementar el caudal de datos disponible en la red de redes. Sin embargo esa capacidad de la Internet sigue siendo poco utilizada. La gran mayoría de sus usuarios son consumidores pasivos de los contenidos que ya existen en la Internet.

  • Desigualdad. La Sociedad de la Información ofrece tal abundancia de contenidos y tantas posibilidades para la educación y el intercambio entre la gente de todo el mundo, que casi siempre es vista como remedio a las muchas carencias que padece la humanidad. Numerosos autores, especialmente los más conocidos promotores de la Internet, suelen tener visiones fundamentalmente optimistas acerca de las capacidades igualitarias y liberadoras de la red de redes (por ejemplo Gates: 1995 y 1999 y Negroponte, 1995). Sin embargo la Internet, igual que cualquier otro instrumento para la propagación y el intercambio de información, no resuelve por sí sola los problemas del mundo. De hecho, ha sido casi inevitable que reproduzca algunas de las desigualdades más notables que hay en nuestros países. Mientras las naciones más industrializadas extienden el acceso a la red de redes entre porcentajes cada vez más altos de sus ciudadanos, la Internet sigue siendo ajena a casi la totalidad de la gente en los países más pobres o incluso en zonas o entre segmentos de la población marginados aún en los países más desarrollados.

  • Heterogeneidad. En los medios contemporáneos y particularmente en la Internet se duplican –y multiplican– actitudes, opiniones, pensamientos y circunstancias que están presentes en nuestras sociedades. Si en estas sociedades hay creatividad, inteligencia y arte, sin duda algo de eso se reflejará en los nuevos espacios de la Sociedad de la Información. Pero de la misma manera, puesto que en nuestras sociedades también tenemos prejuicios, abusos, insolencias y crímenes, también esas actitudes y posiciones estarán expresadas en estos medios. Particularmente, la Internet se ha convertido en foro para manifestaciones de toda índole aunque con frecuencia otros medios exageran la existencia de contenidos de carácter agresivo o incómodo, según el punto de vista de quien los aprecie.

  • Desorientación. La enorme y creciente cantidad de información a la que podemos tener acceso no sólo es oportunidad de desarrollo social y personal. También y antes que nada, se ha convertido en desafío cotidiano y en motivo de agobio para quienes recibimos o podemos encontrar millares de noticias, símbolos, declaraciones, imágenes e incitaciones de casi cualquier índole a través de los medios y especialmente en la red de redes. Esa plétora de datos no es necesariamente fuente de enriquecimiento cultural, sino a veces de aturdimiento personal y colectivo. El empleo de los nuevos medios requiere destrezas que van más allá de la habilidad para abrir un programa o poner en marcha un equipo de cómputo. Se necesitan aprendizajes específicos para elegir entre aquello que nos resulta útil, y lo mucho de lo que podemos prescindir.

  • Ciudadanía pasiva. La dispersión y abundancia de mensajes, la preponderancia de los contenidos de carácter comercial y particularmente propagados por grandes consorcios mediáticos y la ausencia de capacitación y reflexión suficientes sobre estos temas, suelen aunarse para que en la Sociedad de la Información el consumo prevalezca sobre la creatividad y el intercambio mercantil sea más frecuente que el intercambio de conocimientos. No pretendemos que no haya intereses comerciales en los nuevos medios –al contrario, ellos suelen ser el motor principal para la expansión de la tecnología y de los contenidos–. Pero sí es pertinente señalar esa tendencia, que se ha sobrepuesto a los proyectos más altruistas que han pretendido que la Sociedad de la Información sea un nuevo estadio en el desarrollo cultural y en la humanización misma de nuestras sociedades.
    La Sociedad de la Información es expresión de las realidades y capacidades de los medios de comunicación más nuevos, o renovados merced a los desarrollos tecnológicos que se consolidaron en la última década del siglo: la televisión, el almacenamiento de información, la propagación de video, sonido y textos, han podido comprimirse en soportes de almacenamiento como los discos compactos o a través de señales que no podrían conducir todos esos datos si no hubieran sido traducidos a formatos digitales. La digitalización de la información es el sustento de la nueva revolución informática. Su expresión hasta ahora más compleja, aunque sin duda seguirá desarrollándose para quizá asumir nuevos formatos en el mediano plazo, es la Internet.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

NO TE QUEJES, MIRA...

Check out this SlideShare Presentation:

jueves, 24 de septiembre de 2009

Redes Sociales

Check out this SlideShare Presentation:

REDES SOCIALES

Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.
Una sociedad fragmentada en minorías aisladas, discriminadas, que ha desvitalizado sus redes vinculares, con ciudadanos carentes de protagonismo en procesos transformadores, se condena a una democracia restringida. La intervención en red es un intento reflexivo y organizador de esas interacciones e intercambios, donde el sujeto se funda a sí mismo diferenciándose de otros.
En las redes sociales en Internet tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo obviamente con lo que cada suscripto a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo. La red no es lo mismo si uno de sus miembros deja de ser parte.

Las herramientas que proporcionan en general las redes sociales en Internet son:

  • Actualización automática de la libreta de direcciones .
  • Perfiles visibles .
  • Capacidad de crear nuevos enlaces mediante servicios de presentación y otras maneras de conexión social en línea.

Podemos destacar las siguientes redes sociales:

  • Networking Activo: Agrupa a una serie de empresarios y emprendedores complementándose con una revista impresa y distintos eventos presenciales.
  • Neurona: proclama que su objetivo es para ampliar y mejorar la red profesional de contactos, un espacio virtual en el que interactúan diariamente más de medio millón de profesionales presentes en más 50 sectores productivos y más de 100 de comunidades profesionales. Fue adquirida por Xing, aunque aún no ha sido fusionada.
  • Tuenti: De reciente creación y accesible solo por invitación, ha despertado gran interés y un crecimiento muy acelerado para conectar a jóvenes universitarios y de nivel secundario.
  • eConozco: se presenta como una herramienta que te permite contactar con miles de profesionales a través de tus conocidos de confianza y donde puedes accede a nuevas oportunidades para desarrollar tu carrera profesional. Fue también adquirida por Xing, fusionandose recientemente con dicha red.
  • Cielo: parece la red más completa, combina contactos en línea con una comunidad cara a cara donde estos medios se complementan el uno al otro.
  • Dejaboo.net: que es una red social orientada a la cultura, en la que los usuarios pueden compartir sus reseñas y gustos literarios, musicales o de cine, la cual anuncian que sigue en fase de pruebas.
  • Qdamos: se anuncia como el nuevo portal para buscar pareja y amigos en Español. El registro y todos los servicios son gratuitos.
  • Festuc.com: esta es una red social basada en móviles. Festuc te promete que conocerás gente nueva a través de amigos o por cercanía geográfica a través de servicio en el teléfono móvil.
  • Spaniards: se presenta como la Comunidad de Españoles en el Mundo. Indican que la misión de esta red es ayudar y poner en contacto a todos los españoles que viven en el extranjero, bien sea por motivo de estudios, trabajo o placer, además de a todos aquellos que buscan salir de España, temporal o permanentemente.
  • Linkara: enfocado hacia las relaciones de amistad, se presenta como la primera red social para conocer gente a través de aficiones y opiniones. Y en cuanto al funcionamiento lo explican de manera muy simple, diciendo.” Expresa tu opinión, conectate con tus amigos, conoce gente nueva”.
  • Gazzag: es una mixtura entre red social profesional y red social de contactos personales. La apariencia y la usabilidad son bastante buenas y permite la creación de galerías de fotos y blogs, a diferencia de otras redes sociales en español que no lo permiten.
  • Gentenotable: Otra red de encuentros.
    Hay un listado muy completo de las diferentes redes sociales en Wikipedia. Y un medio muy recomendado para seguir sus noticias (en inglés) es Mashable del que comentamos constamente en nuestro sitio.

LOS 5 REINOS

Check out this SlideShare Presentation: